Blogs comentados:
https://redessociedadjoven.blogspot.com/
http://tudeportesa.blogspot.com/
http://tumusicasentimental.blogspot.com/
EL MEJOR AMIGO DEL HOMBRE!
martes, 23 de agosto de 2016
ENFRENTAMIENTO DE QUE ESE AMIGO YA NO ESTA!
Ante esta dolorosa y delicada situación debemos estar informados con antelación para que sepamos cómo reaccionar. Tenemos varias soluciones, aunque va a depender de la localidad donde residamos, ya que en cada una rigen unas normativas diferentes.
A. Podemos enviar el cuerpo del animal para que sea incinerado, bien por medio de nuestro veterinario habitual o bien por el que más cerca tengamos de casa. Él se encargará de todo y nos informará de las tarifas.
B. Podemos enterrarlo en nuestra parcela de campo o casa fuera de la ciudad (pero está especialmente contraindicado en caso de sufrir enfermedades infecto-contagiosas).
C. En muchas ciudades hay un servicio específico de retirada de cadáveres de animales y los entierran en vertederos exclusivos para este fin.
Según la legislación, los propietarios de animales muertos por cualquier causa están obligados a la destrucción higiénica de los cadáveres en los lugares y mediante los sistemas previstos en la normativa vigente de cada municipio. Está prohibido el abandono de animales muertos o moribundos en cualquier otro lugar.
A. Podemos enviar el cuerpo del animal para que sea incinerado, bien por medio de nuestro veterinario habitual o bien por el que más cerca tengamos de casa. Él se encargará de todo y nos informará de las tarifas.
B. Podemos enterrarlo en nuestra parcela de campo o casa fuera de la ciudad (pero está especialmente contraindicado en caso de sufrir enfermedades infecto-contagiosas).
C. En muchas ciudades hay un servicio específico de retirada de cadáveres de animales y los entierran en vertederos exclusivos para este fin.
Según la legislación, los propietarios de animales muertos por cualquier causa están obligados a la destrucción higiénica de los cadáveres en los lugares y mediante los sistemas previstos en la normativa vigente de cada municipio. Está prohibido el abandono de animales muertos o moribundos en cualquier otro lugar.
OBLIGACIONES DE LOS DUEÑOS
- Es obligatorio identificarlo con un microchip y, en casi todas las provincias, vacunarlo contra la rabia
- Educarlo y asegurar un comportamiento social aceptable del perro. Recoger sus excrementos de la vía pública y evitar que resulte molesto o nocivo por sus ruidos, olores, etc.
- Es muy recomendable, aun en las razas dóciles y pequeñas, disponer de unseguro de responsabilidad civil por si accidentalmente causara algún estropicio o daño.
- Llevarlo atado en los lugares públicos o incluso con bozal si pudiera existir peligro de mordedura.
- Respetar los lugares en los que se prohíbe la entrada de perros (por supuesto, los perros guía de invidentes tienen derecho a entrar en prácticamente todos establecimientos públicos o privados)
- No maltratarlo, no descuidarlo y no abandonarlo. El maltrato cruel a los animales domésticos así como el abandono se consideran delitos tipificados en el Código Penal.
2º) Proporcionarle una correcta alimentación, que no significa cara. Nunca debe faltarle el agua. Le suelen gustar las frutas y las verduras, no sólo los huesos de chuletón.
3º) Permitirle hacer ejercicio: necesita correr en un amplio patio o en un lugar donde pueda jugar sin peligro. No tenerle siempre atado. Si no es posible, colocar una "cadena corredera" para que pueda moverse en unos metros.
4º) Preparar un lugar abrigado para dormir. Los perros no son nada sufridos, les gusta tener un lugar en su casa donde puedan recogerse cuando llueva o haga frío.
5º) Vigilar su salud y procurarle atención veterinaria cuando se muestre dolorido, resfriado o triste. Por supuesto, vacunarle contra la rabia y otras enfermedades.
6º) Mantenerle limpio y aseado. No bañarle demasiado, pero sí cepillarle con regularidad.
7º) Enseñarle a obedecer y a ayudar, le gusta aprender y demostrar su inteligencia. Este proceso debe hacerse con paciencia y cariño, nunca con golpes o a gritos.
8º) Tratarle justamente, no hacerle pagar culpas ajenas ni descargar sobre él el mal humor, tratar de comprenderle, aunque a veces cueste, y no olvidar que el ser racional es el amo.
9º) Evitar que le roben o se pierda por la calle. Ponerle cuanto antes un microchip que certifique su propiedad.
10º) No abandonarle jamás. Si algún motivo insuperable obliga a separarse de él, buscar quien le quiera, pero antes que dejarlo en malas condiciones o echarlo a la calle, es preferible administrarle una inyección letal.
ELECCION DE NUESTRO PERRO
En ambos sexos influye en gran medida, la educación y la relación social con otros perros y/o personas para el desarrollo de su carácter. Hay que tener en cuenta sus aptitudes como individuo independiente y su actitud frente a nosotros. No todos los machos son buenos defensores de su territorio ni todas las perras son las mejores del coto. Esto es lo que se supone como norma, pero como en todo siempre hay excepciones.
- La hembra más o menos cariñosa, depende de cada caso, sí que va a tener un comportamiento hormonal distinto. Las perras poseen un ciclo en el que sufren variaciones claras y patentes aproximadamente dos veces al año, cuando están celo. En este caso conviene saber qué es lo que le sucede y porqué. Como consecuencia del celo algunas pueden orinan con mayor frecuencia y pueden llegar a padecer trastornos hormonales.
También hay que tener en cuenta que en la mayoría de las razas el macho tiene mayor tamaño que la hembra y esto se traduce en mayor volumen de masa corporal y fuerza. Manejar razas grandes puede llegar a ser un problema.
- La hembra más o menos cariñosa, depende de cada caso, sí que va a tener un comportamiento hormonal distinto. Las perras poseen un ciclo en el que sufren variaciones claras y patentes aproximadamente dos veces al año, cuando están celo. En este caso conviene saber qué es lo que le sucede y porqué. Como consecuencia del celo algunas pueden orinan con mayor frecuencia y pueden llegar a padecer trastornos hormonales.
También hay que tener en cuenta que en la mayoría de las razas el macho tiene mayor tamaño que la hembra y esto se traduce en mayor volumen de masa corporal y fuerza. Manejar razas grandes puede llegar a ser un problema.
Si bien es cierto, que las quejas de dueños de perros machos de razas mayormente pequeñas, se centran en esa manía de marcar todo y a todos en casa. Si además añadimos que ese macho ha realizado alguna monta, el instinto sexual puede multiplicarse.
De pequeños todos se nos mostrarán igual de bonitos, divertidos y juguetones. Si no hemos decidido de antemano el sexo de la mascota conviene saber que:
- El macho por su naturaleza, podría ser igual o más cariñoso que una hembra de su misma raza, pero en general tienden a ser más territoriales y necesitan marcar más la diferencia con otros perros. Siempre llega una edad, que suele coincidir con el final de su desarrollo, en la que sus hormonas afloran y van a definir en un alto porcentaje su comportamiento. Es obvio que con la educación que le hayamos dado y el manejo que tengamos de él, esto no tiene por qué ser un problema.
De pequeños todos se nos mostrarán igual de bonitos, divertidos y juguetones. Si no hemos decidido de antemano el sexo de la mascota conviene saber que:
- El macho por su naturaleza, podría ser igual o más cariñoso que una hembra de su misma raza, pero en general tienden a ser más territoriales y necesitan marcar más la diferencia con otros perros. Siempre llega una edad, que suele coincidir con el final de su desarrollo, en la que sus hormonas afloran y van a definir en un alto porcentaje su comportamiento. Es obvio que con la educación que le hayamos dado y el manejo que tengamos de él, esto no tiene por qué ser un problema.

SALUD E HIGIENE DIARIA
La falta de higiene diaria supone, en un alto porcentaje de los casos, un riesgo para la salud de nuestro perro. Si desde su etapa de cachorro recibe los cuidados básicos, nos será más fácil detectar y evitar los contagios e infecciones en sus órganos externos.
Tanto si se trata de un cachorro como de un adulto, tras la compra o adopción de un perro, debemos llevarlo al veterinario para informarnos de los conocimientos básicos.
En una primera visita el veterinario se le realiza una exploración completa al animal y se abre la ficha técnica en la que quedará registrado todo su historial clínico.
Primer paso: Desparasitación externa e interna
Interna: Tras un análisis coprológico (análisis de las heces) se instaura una pauta de desparasitación contra vermes (lombrices) con el producto adecuado a cada edad y animal. Estos productos varían en su presentación (comprimidos, jarabes o pasta), pero siempre funcionan en relación con el peso del animal. Cuando el perro es cachorro y se le realiza por primera vez, se debe repetir según la frecuencia que nos indique un profesional. Cuando el perro ya es adulto se debe efectuar cada tres meses (4 veces por año) como método preventivo. Hay que recordar que la parasitación de un perro puede acarrear problemas que dependerán del tipo de parásito y de la edad del perro.
Externa: Con la que se evita la presencia de ácaros, pulgas y garrapatas fundamentalmente. Estos parásitos dañan al animal y le transmiten enfermedades. La elección del producto adecuado depende de la edad del perro y del tipo de parásito que sea. Hay productos exclusivos para eliminar las garrapatas y pulgas o collares mixtos.
Segundo paso: La vacunación
Es el único método para que nuestros animales se inmunicen frente a enfermedades infecciosas, la mayoría de origen vírico. Las vacunas protegen al perro introduciéndole defensas. Son de fácil aplicación, no muy costosas y no presentan efectos secundarios. Existen distintos tipos de vacunas en el mercado (las vivas, las inactivadas, las vivas atenuadas o modificadas, etc.)
Cada patología o animal requiere una pauta de vacunación. Si la vacuna no es eficaz puede deberse a diversas razones:
- La respuesta del animal ha resultado inmune y débil.
- El manejo o la administración de la vacuna no ha sido la adecuada.
- El animal sufría ya la enfermedad pero de forma asintomática.
- El animal presentaba un estado de inhibición del sistema inmunitario.
- La vacuna se ha mantenido a temperatura no recomendada.
- La vacuna estaba caducada.
- El material utilizado no estaba esterilizado.
¿QUE SIGNIFICA TENER UN PERRO?
El perro es la mascota por excelencia. Se le considera un fiel y buen amigo. Sin embargo, cuando nos planteamos la posibilidad de adquirir uno, tenemos que tener presente que además de encontrar un compañero al que ofrecer y del que recibir cariño, alegría, respeto y complicidad, la decisión incluye un alto grado de compromiso. Su educación y comportamiento pasa a ser responsabilidad directa del dueño. La adopción de un perro, siempre que no esté incluido en el grupo de razas consideradas _peligrosas_, no está legislada. Cualquiera puede tenerlo siempre y cuando cumpla la normativa autonómica y municipal vigente de la localidad donde resida.Comprar un perro a modo de capricho, pretexto o regalo sorpresa supone una grave equivocación si antes no se tenemos claro la responsabilidad que este animal requiere. Los impulsos incontrolados en un primer momento por conseguir un joven cachorro pueden generar graves problemas en el futuro.
El cachorro ha de permanecer con su madre al nacer un tiempo mínimo de 40 días, ya que durante ese periodo ella es su fuente de alimento, protección y educación.
En aquellos casos en los que las circunstancias impidan que la madre los amamante, se puede recurrir a otra perra, que hará las veces de nodriza. Por lo general, no tendrá problemas en aceptar al cachorro, y así se logra que su único alimento sea la leche materna. Esta leche es, sin duda, la más adecuada para transmitir los nutrientes necesarios y la inmunidad de defensa necesaria en al mundo exterior.
Siempre que sea posible, el tiempo de mamar se debe prolongar durante un mes o mes y medio. Dependerá del número de cachorros de la camada y de su tamaño. Una vez que van creciendo, la perra tiende a rechazarlos por el daño que sus pequeños dientes causan en la glándula mamaria.
El destete conviene realizarlo en fases, es decir, poco a poco. Primero se introducirá la leche especial para cachorros y las papillas de destete que ya existan en el mercado. Esto se realiza en los 20-25 primeros días de vida, aunque también depende del tamaño del cachorro, la producción láctea de la madre, e incluso de la raza. Las grandes toleran antes la ingestión de alimento sólido, pero en líneas generales, a los 50 días deben comenzar a comer pienso de cachorros como base de su alimentación, bien seco o remojado con leches maternizadas.
Muchos cachorros no precisan el empleo de leches especiales. Si la madre soporta bien la lactancia de toda la camada, conforme pasen los 30-35 primeros días, y dispongan de dientes y ganas de mordisquear, comenzarán a “robarle” a su madre bolitas de pienso (que deben ser también especiales de crecimiento para reponerse del gran desgaste que supone la gestación y lactancia).
La alimentación que a partir del destete le demos a nuestro cachorro debe ser formulada específicamente para él. No sirve hacer uso del pienso del perro adulto que ya había en casa o de la bolsa que el vecino nos regala porque su perro mayor está caprichoso.
Una buena alimentación en esta etapa marcará su crecimiento y su educación a la hora de alimentarse en años sucesivos.
Si a los niños se les altera el apetito con apenas una chuchería, también el perro dejará de querer comer su pienso e incluso de querer comer si le damos un trozo de jamón o una miga de pastel. Cualquier aporte extra en el alimento del cachorro debe ser prescrito por el veterinario o recomendado por el mismo.
![]() |
En aquellos casos en los que las circunstancias impidan que la madre los amamante, se puede recurrir a otra perra, que hará las veces de nodriza. Por lo general, no tendrá problemas en aceptar al cachorro, y así se logra que su único alimento sea la leche materna. Esta leche es, sin duda, la más adecuada para transmitir los nutrientes necesarios y la inmunidad de defensa necesaria en al mundo exterior.
Siempre que sea posible, el tiempo de mamar se debe prolongar durante un mes o mes y medio. Dependerá del número de cachorros de la camada y de su tamaño. Una vez que van creciendo, la perra tiende a rechazarlos por el daño que sus pequeños dientes causan en la glándula mamaria.
El destete conviene realizarlo en fases, es decir, poco a poco. Primero se introducirá la leche especial para cachorros y las papillas de destete que ya existan en el mercado. Esto se realiza en los 20-25 primeros días de vida, aunque también depende del tamaño del cachorro, la producción láctea de la madre, e incluso de la raza. Las grandes toleran antes la ingestión de alimento sólido, pero en líneas generales, a los 50 días deben comenzar a comer pienso de cachorros como base de su alimentación, bien seco o remojado con leches maternizadas.
Muchos cachorros no precisan el empleo de leches especiales. Si la madre soporta bien la lactancia de toda la camada, conforme pasen los 30-35 primeros días, y dispongan de dientes y ganas de mordisquear, comenzarán a “robarle” a su madre bolitas de pienso (que deben ser también especiales de crecimiento para reponerse del gran desgaste que supone la gestación y lactancia).
La alimentación que a partir del destete le demos a nuestro cachorro debe ser formulada específicamente para él. No sirve hacer uso del pienso del perro adulto que ya había en casa o de la bolsa que el vecino nos regala porque su perro mayor está caprichoso.
Una buena alimentación en esta etapa marcará su crecimiento y su educación a la hora de alimentarse en años sucesivos.
Si a los niños se les altera el apetito con apenas una chuchería, también el perro dejará de querer comer su pienso e incluso de querer comer si le damos un trozo de jamón o una miga de pastel. Cualquier aporte extra en el alimento del cachorro debe ser prescrito por el veterinario o recomendado por el mismo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)